¿Qué es?
El vaginismo es una disfunción sexual en mujeres que se manifiesta por una contracción involuntaria de los músculos del tercio externo de la vagina, lo que genera dificultad o imposibilidad para la penetración vaginal, ya sea durante las relaciones sexuales, exploraciones ginecológicas o al usar tampones, causando malestar significativo.
El vaginismo puede clasificarse en dos tipos:
Vaginismo primario: la mujer no ha logrado tener relaciones sexuales con penetración, es decir, aún no ha iniciado su vida sexual. Este tipo de vaginismo suele identificarse en la adolescencia y está mayormente vinculado a factores psicológicos.
Vaginismo secundario: La mujer ha tenido relaciones sexuales satisfactorias en el pasado, hasta que surgió esta dificultad. El vaginismo secundario suele estar asociado a traumas en el aparato reproductor femenino, como puede ocurrir tras un parto o una intervención quirúrgica ginecológica.
¿Por qué ocurre?
Mecanismo fisiopatológico:
Contracción refleja e involuntaria de los músculos del piso pélvico (pubocoxígeo, bulboesponjoso, elevador del ano), generalmente ante el intento de penetración.
Se asocia a una respuesta de ansiedad anticipatoria, dolor o miedo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
-
- Imposibilidad de penetración vaginal (relaciones sexuales, tampones, exploración ginecológica).
-
- Dolor intenso anticipado o al intento de penetración.
-
- Espasmo muscular vaginal involuntario.
-
- Miedo, ansiedad, llanto o evitación frente al contacto sexual.
-
- Puede coexistir con anorgasmia y dispareunia.
- Puede coexistir con anorgasmia y dispareunia.

FACTORES CAUSALES (multifactoriales)
Psicológicos (más frecuentes):
-
- Miedo al dolor o a ser lastimada.
-
- Ansiedad anticipatoria (por experiencias previas o educación restrictiva).
-
- Trastornos de ansiedad, depresión.
-
- Trauma sexual (abuso, violación).
-
- Relaciones disfuncionales o coercitivas.
Físicos/biológicos:
-
- Dispareunia previa (por causas como vaginitis, episiotomía, liquen escleroso).
-
- Himen rígido o septado.
-
- Endometriosis, atrofia vaginal, cicatrices posparto.
-
- Infecciones vaginales crónicas.
Culturales/religiosos:
-
- Educación represiva sobre la sexualidad.
-
- Creencias negativas sobre el sexo.
-
- Vergüenza corporal.
TRATAMIENTO DEL VAGINISMO
El tratamiento es multidisciplinario, enfocado en los aspectos físicos, emocionales y relacionales:
-
- Terapia psicológica/sexológica (pilar principal):
-
- Terapia cognitivo-conductual (TCC): reestructuración de pensamientos negativos sobre el sexo.
-
- Desensibilización progresiva: exposición gradual al estímulo temido (con espejos, tampones, dilatadores).
-
- Terapia sexual individual o de pareja: mejora de la comunicación, reducción del miedo.
-
- Fisioterapia del suelo pélvico:
-
- Ejercicios de Kegel, biofeedback y reeducación neuromuscular.
-
- Uso de dilatadores vaginales progresivos con guía profesional.
-
- Técnicas de relajación y respiración diafragmática.
-
- Educación sexual y corporal:
-
- Comprensión anatómica, autoexploración con espejo.
-
- Empoderamiento sobre el control del cuerpo y sexualidad.
-
- Tratamientos complementarios: En casos con componente de dolor, puede indicarse:
-
- Lubricantes vaginales.
-
- Anestésicos tópicos (lidocaína).
-
- Benzodiacepinas de acción local (uso limitado).
-
- Inyecciones de toxina botulínica A (casos resistentes, uso especializado).