CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es una enfermedad caracterizada por el crecimiento descontrolado de células anormales en el tejido mamario, que pueden invadir tejidos cercanos y propagarse a otras partes del cuerpo (metástasis).

Se origina comúnmente en los conductos galactóforos (donde se transporta la leche) o en los lóbulos mamarios (donde se produce la leche).

La fisiopatología del cáncer de mama describe los mecanismos biológicos y moleculares por los cuales las células mamarias normales se transforman en células malignas capaces de invadir y diseminarse, dentro de ello se encuentran:

1. Transformación celular

El cáncer de mama se origina cuando las células epiteliales de los conductos o lobulillos mamarios sufren mutaciones genéticas que alteran los mecanismos normales de:

  • Proliferación celular
  • Reparación del ADN
  • Apoptosis (muerte celular programada)

Estas mutaciones pueden ser hereditarias (germinales) o adquiridas (somáticas).

Genes más implicados:

  • BRCA1 y BRCA2: reparación del ADN (mutaciones → inestabilidad genética)
  • TP53: regula apoptosis y control del ciclo celular
  • HER2 (ERBB2): codifica un receptor de crecimiento (sobreexpresión → proliferación excesiva)
  • PIK3CA, PTEN: participan en la vía PI3K/AKT/mTOR (control del crecimiento celular)

2. Desequilibrio hormonal y proliferación

Las hormonas sexuales, sobre todo estrógenos y progesterona, estimulan la proliferación de células mamarias.
Cuando hay una exposición prolongada a estrógenos (menarquia precoz, menopausia tardía, terapia hormonal, etc.), aumenta el riesgo de mutaciones y proliferación anómala.

Células con receptores de estrógeno (ER+) o progesterona (PR+) pueden crecer de forma dependiente de hormonas.

3. Progresión tumoral

La carcinogénesis mamaria sigue varias etapas:

  1. Hiperplasia ductal/lobulillar: aumento de células normales.
  2. Carcinoma in situ: células anómalas confinadas al conducto o lobulillo (sin invasión).
  3. Carcinoma invasor: las células atraviesan la membrana basal, infiltrando el estroma.
  4. Metástasis: diseminación a ganglios linfáticos y otros órganos (hueso, pulmón, hígado, cerebro).

4. Microambiente tumoral

El crecimiento tumoral depende del microambiente:

  • Angiogénesis: formación de nuevos vasos por acción de VEGF
  • Inflamación crónica: macrófagos y citoquinas promueven proliferación y supervivencia
  • Evasión inmunológica: las células tumorales expresan moléculas que bloquean la respuesta inmune (p. ej., PD-L1)

5. Subtipos moleculares

Basado en la expresión de receptores hormonales y HER2:

SubtipoER/PRHER2Características
Luminal A+Crece lento, mejor pronóstico
Luminal B++ o –Más agresivo
HER2-enriquecido+Alta proliferación, sensible a terapias anti-HER2
Triple negativo

 6. Metástasis

Las células malignas adquieren capacidad de:

  • Invadir tejidos adyacentes (mediante metaloproteinasas)
  • Entrar en vasos linfáticos o sanguíneos
  • Colonizar órganos distantes donde crean nuevos focos tumorales

Órganos más afectados: huesos, pulmones, hígado, cerebro.

Causas y/o Factores de riesgo

1. Causas genéticas

Mutaciones que afectan genes responsables de la reparación del ADN y del control del crecimiento celular.

a. Hereditarias (germinales)
→ Transmitidas por los padres, representan ≈ 5–10 % de los casos.

  • BRCA1 y BRCA2: defectos en reparación del ADN → predisposición alta.
  • TP53 (síndrome de Li-Fraumeni): pérdida de control del ciclo celular.
  • PTEN (síndrome de Cowden): alteración de vías de señalización celular.
  • PALB2, CHEK2, ATM: otros genes asociados a riesgo elevado.

b. Somáticas (adquiridas)
→ Ocurren a lo largo de la vida por daño celular acumulado (radiación, sustancias, errores replicativos).

2. Factores hormonales

El cáncer de mama es hormonosensible, sobre todo a estrógenos.

  • Menarquia precoz (<12 años).
  • Menopausia tardía (>55 años).
  • Terapia hormonal sustitutiva prolongada.
  • Anticonceptivos orales de uso prolongado.
  • Nuliparidad (no haber tenido hijos).
  • Primer embarazo a edad avanzada (>30 años).
  • Lactancia corta o ausencia de lactancia.

Mecanismo: mayor exposición a estrógenos → proliferación celular repetida → mayor probabilidad de mutaciones.

3. Factores ambientales y de estilo de vida

Factores que aumentan la exposición a carcinógenos o favorecen un entorno inflamatorio.

  • Radiación ionizante: especialmente durante la adolescencia o juventud.
  • Consumo de alcohol: aumenta niveles de estrógeno circulante.
  • Obesidad y sedentarismo: mayor aromatización de andrógenos a estrógenos en tejido adiposo.
  • Dieta alta en grasas y ultraprocesados.
  • Tabaquismo: promueve daño oxidativo del ADN.
  • Contaminantes ambientales: pesticidas, disruptores endocrinos (como bisfenoles).

4. Factores reproductivos y fisiológicos

  • Edad avanzada (riesgo aumenta con los años).
  • Historia personal de cáncer de mama o lesiones premalignas (p. ej., hiperplasia atípica).
  • Alta densidad mamaria en mamografía (más tejido glandular).

5. Factores inmunológicos

  • Disminución de vigilancia inmunológica (por enfermedades o inmunosupresión).
  • Inflamación crónica en el tejido mamario (favorece proliferación y mutaciones).

Síntomas:

Al inicio, el cáncer de mama generalmente no produce síntomas. Esto se debe a que los tumores pequeños o incipientes suelen ser asintomáticos y no afectan la piel, el pezón ni los ganglios linfáticos.

1. Signos locales en la mama

  • Masa o bulto indoloro: generalmente duro, irregular, fijo.
  • Aumento de tamaño o forma irregular de la mama.
  • Cambios en la piel:
    • Enrojecimiento o inflamación (como piel de naranja).
    • Engrosamiento o retracción cutánea.
  • Retracción o hundimiento del pezón.
  • Secreción por el pezón: sanguinolenta o serosa.
  • Úlceras o lesiones en la piel del seno (en casos avanzados).

2. Signos en ganglios linfáticos

  • Linfadenopatía axilar: nódulos duros, fijos, indoloros.
  • Aumento de tamaño de ganglios supraclaviculares o cervicales (en estadios avanzados).

3. Síntomas sistémicos

  • Pérdida de peso no explicada.
  • Fatiga persistente.
  • Dolor óseo o fracturas (si hay metástasis a hueso).
  • Dificultad respiratoria o tos crónica (si hay metástasis pulmonar).
  • Ictericia o dolor abdominal (si hay metástasis hepática).

4. Signos menos frecuentes

  • Cambios en la textura de la piel sobre la mama (engrosamiento difuso).
  • Sensibilidad o dolor local (aunque la mayoría de tumores son indoloros inicialmente).
  • Secreción del pezón con aspecto lechoso o amarillento (raro).

5. Datos clave para la detección temprana

  • La mayoría de los cánceres de mama son indoloros al inicio.
  • Las alteraciones visibles o palpables suelen aparecer en fases más avanzadas.
  • La autoexploración y estudios de imagen (mamografía, ecografía) son fundamentales para detectar lesiones pequeñas antes de que causen síntomas.

Diagnostico:

1. Historia clínica

  • Evaluación de factores de riesgo: antecedentes familiares, mutaciones genéticas, exposición hormonal, edad.
  • Síntomas: bulto, secreción por pezón, cambios en piel o pezón, dolor.

2. Exploración física

  • Palpación de ambas mamas y axilas: buscar masas, nódulos, retracciones, engrosamientos.
  • Evaluación de ganglios linfáticos axilares, supraclaviculares y cervicales.

3. Estudios de imagen

  1. Mamografía
    • Estándar para cribado y detección precoz.
    • Detecta microcalcificaciones, nódulos, distorsión de la arquitectura mamaria.
  2. Ecografía mamaria
    • Complementaria a la mamografía, especialmente útil en mamas densas.
    • Diferencia entre lesiones sólidas y quísticas.
  3. Resonancia magnética (RM) mamaria
    • Indicada en casos de alto riesgo genético o lesiones indeterminadas.
    • Alta sensibilidad para detectar tumores múltiples o bilaterales.

4. Biopsia

  • Gold standard para el diagnóstico definitivo.
  • Tipos:
    • Aguja gruesa (core biopsy): obtiene muestra de tejido.
    • Aspiración con aguja fina (FNA): útil para ganglios o lesiones superficiales.
    • Biopsia quirúrgica/excisional: en casos donde la biopsia con aguja no es concluyente.
  • Permite análisis histológico, gradación tumoral y subtipado molecular (ER, PR, HER2, Ki-67).

5. Estudios complementarios (estadificación)

  • Evaluación de posible metástasis en casos seleccionados:
    • Radiografía o TC de tórax.
    • Ecografía hepática o TAC abdominal.
    • Gammagrafía ósea si hay dolor óseo.
    • PET-CT en casos avanzados o para planificación quirúrgica.

6. Marcadores tumorales (opcional)

  • CA 15-3, CEA: no diagnósticos por sí mismos, útiles en seguimiento de enfermedad avanzada.

Tratamiento

Depende del tipo, estadio, edad y características del tumor:

Modalidad terapéuticaObjetivo
Cirugía (conservadora o mastectomía)Extirpar el tumor
RadioterapiaDisminuir recurrencias locales
QuimioterapiaTratar enfermedad sistémica
Terapia hormonal (tamoxifeno, inhibidores de aromatasa)Bloquear acción estrogénica en tumores hormonales dependientes
Terapia dirigida (ej. trastuzumab)En tumores HER2 positivos
InmunoterapiaEn casos seleccionados (triples negativos avanzados)

CONSEJO DE TÙ GINECOLÒGO

Los tumores pequeños por lo general, no duelen, no hay cambios visibles en la mama y pueden detectarse únicamente mediante mamografía o ecografía, es la razón por la que las mamografías de cribado en mujeres mayores de 40 años son tan importantes.

Es importante tener en cuenta los siguientes signos de alarma.

Signo de alarmaDescripción / CaracterísticasImportancia
Masa o bultoDuro, irregular, fijo, indoloro generalmentePuede indicar tumor maligno
Cambio en la pielEnrojecimiento, engrosamiento,  (piel de naranja)Señal de invasión o inflamación tumoral
Retracción o hundimiento del pezónPliegues o inversión reciente del pezónPuede reflejar tumor subyacente que retrae el tejido
Secreción por el pezónSanguinolenta, serosa o purulentaPuede indicar lesión intraductal o carcinoma
Úlceras o lesiones en pielLesiones no cicatrizantes en la mama o pezónPosible signo de cáncer avanzado
Ganglios axilares aumentadosNódulos duros, fijos, indolorosIndica posible afectación metastásica regional
Dolor persistenteDolor localizado o generalizado en la mamaMenos frecuente, pero puede acompañar progresión tumoral
Cambios en forma o tamaño de la mamaAsimetría reciente o aumento localizadoPuede reflejar crecimiento tumoral
Síntomas sistémicosPérdida de peso, fatiga, dolor óseo, dificultad respiratoriaSeñales de enfermedad avanzada o metástasis
  • Haz autoexploración mensual de tus mamas.
  • Realiza chequeos médicos anuales y mamografías según edad/riesgo.
  • Mantén alimentación saludable y ejercicio regular.
  • Evita alcohol en exceso y no fumes.
  • Conoce y comunica tuhistorial familiar de cáncer.
  • Consulta con nuestros ginecólogos si notas bultos, secreciones, retracción de pezón o dolor persistente.

DR. EDUARDO PANDIA ESTRADA

MÉDICO GINECÓLOGO-OBSTETRA

ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA REGENERATIVA, ESTÉTICA Y FUNCIONAL

ESPECIALISTA EN MICROBIOTA  Y DISBIOSIS VAGINAL

ESPECIALISTA EN TERAPIA HORMONAL INTELIGENTE

Últimas Publicaciones