El síndrome premenstrual (SPM) es un conjunto de síntomas físicos, emocionales y conductuales que aparecen de forma recurrente durante la fase lútea del ciclo menstrual, es decir, en los días previos a la menstruación, y que generalmente desaparecen con el inicio del sangrado menstrual o poco después. Estos síntomas afectan de manera significativa la calidad de vida de la mujer, interfiriendo en sus actividades diarias, relaciones personales y rendimiento laboral o escolar.
El SPM se caracteriza por ser un trastorno cíclico y reversible, estrechamente vinculado a las fluctuaciones hormonales propias del ciclo ovárico, especialmente a los cambios en los niveles de estrógenos y progesterona. Además, existe una interacción compleja entre estas hormonas y los neurotransmisores cerebrales, como la serotonina, que influye en el estado de ánimo y el bienestar emocional.
FISIOPATOLOGIA
| Proceso | Descripción |
| Fluctuaciones Hormonales | Cambios en los niveles de estrógeno y progesterona durante la fase lútea del ciclo menstrual. Estas fluctuaciones afectan el sistema nervioso central y pueden desencadenar síntomas físicos y emocionales. |
| Alteración de Neurotransmisores | Disminución de serotonina y otros neurotransmisores (dopamina, GABA) en el cerebro, que regula el estado de ánimo, provocando ansiedad, irritabilidad y cambios de humor. |
| Sensibilidad del Sistema Nervioso | Algunas mujeres presentan una sensibilidad aumentada a las fluctuaciones hormonales normales, lo que amplifica la respuesta emocional y física. |
| Retención de líquidos | Cambios hormonales favorecen la retención de sodio y agua, causando hinchazón, aumento de peso y sensibilidad mamaria. |
| Inflamación y prostaglandinas | El estrés, el estilo de vida, la dieta y el sueño pueden agravar o modular los síntomas. |

CAUSAS
| Categoría | Descripción Detallada |
| 1 | Fluctuaciones hormonales: Cambios en estrógenos y progesterona durante el ciclo menstrual. |
| 2 | Alteración de serotonina: Neurotransmisor que regula el estado de ánimo; disminuye en la fase lútea. |
| 3 | Desequilibrio de prostaglandinas y aldosterona: Sustancias que causan inflamación y retención de líquidos. |
| 4 | Sensibilidad del sistema nervioso central: Reacción exagerada del cerebro a cambios hormonales normales. |
| 5 | Factores genéticos: Predisposición hereditaria al STPM. |
| 6 | Estrés y factores psicosociales: Aumentan la severidad del síndrome. |
| 7 | Déficit nutricional: Bajos niveles de vitaminas y minerales (B6, calcio, magnesio, vitamina D). |
SINTOMAS:
- Irritabilidad
- Cambios de humor
- Ansiedad
- Depresión y tristeza
- Hinchazón Abdominal
- Fatiga
- Dolor de cabeza
- Antojos de comida (antojos por dulces/salados)
- Insomnio
- Dificultad para concentrarse
- Episodios de diarrea/estreñimiento
- Brotes de acné
- Dolor mamario (mastalgia)
CUADRO DE DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME PREMENSTRUAL (SPM):
| Criterios/Pruebas | Descripción | Notas |
| Ciclo Menstrual | Síntomas que aparecen en la fase lútea (7-10 días antes de la menstruación). | Deben desaparecer con el inicio o poco después de la menstruación. |
| Registro Diario de Síntomas | Anotación diaria de síntomas físicos y emocionales durante al menos 2-3 ciclos consecutivos. | Es la herramienta principal para confirmar el patrón cíclico de los síntomas. |
| Síntomas Emocionales y Físicos | Presencia de al menos un síntoma emocional (ej. irritabilidad, ansiedad) y uno físico (ej. dolor mamario, hinchazón). | Los síntomas deben ser lo suficientemente severos para interferir en la vida diaria. |
| Duración y Patrón Cíclico | Síntomas recurrentes durante la fase lútea y ausencia o disminución durante la fase folicular. | Ayuda a diferenciar STPM de otros trastornos psiquiátricos o médicos. |
| Exclusión de Otras Causas | Evaluación para descartar trastornos como depresión mayor, ansiedad generalizada, hipotiroidismo, etc. | Incluye evaluación clínica y pruebas de laboratorio si se sospechan otras condiciones. |
| Evaluación Psicológica (si es necesario) | Puede incluir entrevistas clínicas y cuestionarios para diferenciar de trastornos afectivos. | Especialmente útil en casos con síntomas emocionales severos o duda diagnóstica. |
TERAPIA HORMONAL PARA EL SÍNDROME PREMENSTRUAL (SPM):
| Tipo de Terapia | Descripción y Objetivos | Ejemplos Comunes |
| Anticonceptivos orales combinados (ACO) | -Combinan estrógeno y progestágeno; suprimen la ovulación y estabilizan las fluctuaciones hormonales.-Reducir los cambios hormonales cíclicos que causan síntomas. | -Etinilestradiol + levonorgestrel, etinilestradiol + drospirenona |
| Progestágenos | -Uso exclusivo de progestágenos para regular el ciclo hormonal.-Modificar el ambiente hormonal para disminuir síntomas. | Progestofem 100mg, 200mg, crema |
| Análogos de GnRH | -Bloquean la producción de hormonas ováricas, induciendo una menopausia temporal.-Suprimir completamente la función ovárica para eliminar síntomas. | Leuprolida, Goserelina |
| Terapia hormonal continua | -Administración continua de estrógeno y progestágeno para evitar la caída hormonal típica premenstrual.-Evitar fluctuaciones hormonales que provocan los síntomas. | Anticonceptivos orales en régimen continuo, parches hormonales |
CONSEJO DE TU GINECOLOGO:
- Evita tratamientos hormonales sin evaluación previa por un especialista.
- Mantén una dieta equilibrada.
- Realiza ejercicios regularmente.
- Controla el estrés con técnicas de relajación.
- Toma suplementos solo bajo supervisión médica.
- Lleva un registro de tus síntomas.
Consulta siempre con tu médico antes de cualquier tratamiento.






