ATROFIA VAGINAL

La atrofia vaginal, también conocida como vaginitis atrófica, es una condición médica que ocurre principalmente en mujeres menopáusicas, pero también puede aparecer tras la lactancia, ciertas terapias hormonales o cirugías que afectan los ovarios o en aquellas con niveles bajos de estrógeno.

Características de la Atrofia vaginal

AspectoDescripción
TejidoParedes vaginales más delgadas, menos elásticas y frágiles.
LubricaciónDisminuida, causando resequedad y molestias durante las relaciones sexuales.
pH vaginalSe vuelve más alcalino, lo que aumenta riesgo de infecciones.
Irritación / inflamaciónPicazón, ardor o sensación de quemazón.
Síntomas urinarios asociadosFrecuencia urinaria, urgencia, incontinencia leve o infecciones urinarias recurrentes.

FISIOPATOLOGÍA

1. Disminución de estrógenos

La atrofia vaginal ocurre principalmente por deficiencia de estrógenos, como en la menopausia, lactancia prolongada o ciertos tratamientos hormonales.

  • Los estrógenos son responsables de mantener la estructura, elasticidad y lubricación de la mucosa vaginal.
  • Su disminución provoca cambios en la mucosa y en los tejidos subyacentes.

2. Cambios en la mucosa vaginal

Debido a la falta de estrógenos:

  • La epidermis vaginal se adelgaza, pasando de un epitelio estratificado de varias capas a solo unas pocas capas.
  • Disminuye la vascularización, lo que reduce la nutrición y regeneración celular.
  • Se reduce la producción de glucógeno en las células epiteliales.

3. Alteración de la microbiota

  • El glucógeno de la mucosa sirve de alimento para Lactobacillus, que produce ácido láctico y mantiene un pH vaginal ácido (~3.5–4.5).
  • Con menos glucógeno, los lactobacilos disminuyen, el pH aumenta y el ambiente se vuelve más susceptible a infecciones.

4. Cambios en el tejido conectivo

  • Se reduce la elastina y colágeno, disminuyendo la elasticidad vaginal.
  • Esto provoca que la vagina sea más frágil y susceptible a microtraumatismos y sangrado.

5. Manifestaciones clínicas derivadas de estos cambios

  • Sequedad y ardor: por disminución de secreción y vascularización
  • Dispareunia: por adelgazamiento del epitelio y pérdida de elasticidad
  • Mayor riesgo de infecciones urinarias y vaginales: por aumento del pH y pérdida de barrera protectora

CAUSAS PRINCIPALES:

  • Menopausia: Disminución de estrógenos, que afectan la elasticidad y lubricación vaginal.
  • Postparto o lactancia: Puede haber baja de estrógenos temporal.
  • Tratamientos médicos: Como quimioterapia, radioterapia o medicamentos que reducen estrógenos (por ejemplo, para cáncer de mama).
  • Enfermedades crónicas: Algunas condiciones hormonales o autoinmunes.

SÍNTOMAS FRECUENTES:

Tipo de síntomaDescripción
Síntomas vaginalesSequedad, picazón, ardor, sensación de tirantez, mucosa fina y frágil
DolorDolor o molestias durante las relaciones sexuales (dispareunia)
SangradoSangrado ligero o pequeñas hemorragias tras el coito (spotting postcoital)
Síntomas urinariosArdor al orinar, aumento de frecuencia urinaria, infecciones recurrentes
Cambios en secreciónDisminución de flujo vaginal normal, secreción escasa
Alteración en pH y microbiotapH más alcalino, mayor susceptibilidad a infecciones bacterianas o fúngicas
OtrosSensación de tirantez o molestia al usar tampones o durante exploración ginecológica

DIAGNOSTICO

1. Historia clínica

  • Edad (menopausia, postparto, lactancia, tratamientos hormonales).
  • Síntomas típicos: sequedad, ardor, dolor durante las relaciones sexuales, sangrado postcoital, infecciones urinarias recurrentes.
  • Antecedentes médicos: tratamientos con inhibidores de estrógenos, quimioterapia, radioterapia.

2. Examen físico y ginecológico

  • Inspección: mucosa vaginal delgada, pálida, con pérdida de pliegues vaginales y fragilidad.
  • Tacto vaginal: estrechamiento del canal vaginal, pérdida de elasticidad.
  • pH vaginal: suele ser >5, más alcalino que el normal (3.5–4.5).
  • Test de fragilidad capilar: la mucosa se sangra fácilmente al mínimo contacto.

3. Estudios complementarios

  • Citología vaginal: muestra epitelio atrófico, predominio de células parabasal y escasa flora lactobacilar.
  • Cultivo vaginal o urinario: si hay sospecha de infección secundaria.
  • Valoración hormonal: en casos dudosos, se puede medir estradiol sérico, aunque no siempre es necesario.

TRATAMIENTO QUE OFRECEMOS

El tratamiento de la atrofia vaginal con medicina regenerativa se enfoca en estimular la reparación y regeneración del tejido vaginal usando técnicas más avanzadas que los tratamientos hormonales convencionales. Las estrategias principales incluyen:

Terapia con láser vaginal (láser fraccionado o CO)

  • Mecanismo: estimula la producción de colágeno y elastina en la mucosa vaginal y mejora la vascularización.
  • Efectos: aumento del grosor del epitelio, mejor lubricación, reducción de sequedad y dispareunia.
  • Procedimiento: ambulatorio, con sesiones cada 4–6 semanas, generalmente 2–3 sesiones.
  • Ventaja: no requiere estrógenos, útil en pacientes con contraindicación hormonal.

Terapia con plasma rico en plaquetas (PRP)

  • Mecanismo: el PRP contiene factores de crecimiento que estimulan regeneración celular y vascular.
  • Aplicación: se inyecta o se aplica tópicamente en la mucosa vaginal.
  • Beneficio: mejora elasticidad, lubricación y grosor del tejido; puede reducir síntomas de sequedad y ardor.
  • Consideración: aún se encuentra en estudio; resultados preliminares son prometedores.

Ventajas de la medicina regenerativa

  • No depende de hormonas, útil en pacientes con cáncer de mama o riesgo de trombosis.
  • Mejora la estructura y función del tejido, no solo los síntomas.
  • Potencialmente efectos más duraderos que los lubricantes o cremas temporales.

Si presentas atrofia vaginal, hay varias medidas prácticas y médicas que pueden ayudarte a aliviar los síntomas, mejorar la salud vaginal y prevenir complicaciones. Consulta con nuestros especialistas!

Últimas Publicaciones