¿Qué es?
La Vulvodinia es un término utilizado paras describir molestias o dolor crónico en la vulva, es un dolor vulvar crónico (más de 3 meses) sin causa aparente, que puede ser constante o episódico, localizado o generalizado, sin lesiones visibles. La causa exacta de la vulvodinia aún se desconoce, aunque se han propuesto múltiples teorías sobre su origen.
Datos
- Es un cuadro sindrómico que afecta a millones de mujeres cada año
- No es una infección o enfermedad de transmisión sexual.
- En ningún caso se trata de una enfermedad maligna.
- Conseguir una curación del 100% es muy difícil de lograr. Generalmente, se consigue una mejoría completa o cura en el 70% de las mujeres.
- Con los tratamientos, al menos, se logra disminuir los síntomas.
- La mejoría que las pacientes experimentan con el tratamiento es realmente lenta y gradual.
- Muchas pacientes permanecen sin diagnóstico y, por consiguiente, sin tratamiento durante años
- La vulvodinia tiene un claro impacto negativo sobre la calidad de vida y la salud sexual de la paciente afecta.
Etiología
Parece no existir una sola causa, sino tratarse de una enfermedad multifactorial:
- Anomalías en el desarrollo embrionario del seno urogenital.
- Incremento en la eliminación urinaria de oxalatos.
- Factores hormonales, como la reducción de los receptores de estrógenos en un 50% y el uso de anticonceptivos hormonales combinados sintéticos.
- Agentes infecciosos (como el virus del papiloma humano o Candida) y procesos inflamatorios crónicos.
- Dermatitis de contacto y reacciones alérgicas.
- Cambios neurológicos, como un aumento en la densidad de fibras nerviosas por milímetro cuadrado.
- Factores genéticos e inmunológicos, como la intolerancia a los tampones.
- Disfunciones en la musculatura del suelo pélvico.
Fisiopatología
- Hiperactividad de las fibras nerviosas sensitivas locales.
- Disfunción neurosensorial periférica o central.
- Inflamación neurogénica, desequilibrio hormonal o sensibilización central.
Signos y síntomas
- Dolor, ardor, escozor o irritación en la vulva.
- Puede desencadenarse al contacto o aparecer de forma espontánea.
- Dispareunia (dolor durante el coito).
- Hipersensibilidad al tacto, incluso al roce con la ropa.
Tratamiento
- Medicación neuromoduladora (antidepresivos tricíclicos, anticonvulsivantes).
- Fisioterapia del suelo pélvico.
- Psicoterapia (manejo del dolor crónico).
- Uso de anestésicos tópicos.
- En algunos casos, cirugía (vestibulectomía).